
Descuidada campaña electoral en Ecuador
QUITO 24 ENE – El 7 de febrero se realizarán en Ecuador elecciones presidenciales y las campañas políticas riesgosamente están desoyendo las recomendaciones sanitarias frente a la pandemia de Covid-19, que está mostrando un nuevo aceleramiento de los contagios en el país.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE), el ente nacional que actúa en la gestión de la pandemia, exigió a los municipios que controlen las aglomeraciones y actos políticos, informó el diario El Comercio.
El periódico destaca que no existen sanciones ni controles a las aglomeraciones que ocurren, principalmente, en los recorridos de los candidatos presidenciales.
Es que las medidas impuestas por el COE nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE) están dirigidas a la campaña electoral y a la votación.
Según El Comercio, tanto en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Ambato, Machala, Manta y otras ciudades, la mayoría de los presidenciables ha recorrido plazas, mercados y otros lugares públicos generando aglomeraciones, donde se viola la distancia social.
Suele no haber uso correcto de los barbijos y, además, las personas se acercan y abrazan a los candidatos e, incluso, los saludan con besos.
“Hay desorden y los candidatos no acatan el distanciamiento ni las medidas de bioseguridad”, admitió Byron Cárdenas, alcalde de Latacunga y vicepresidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), que calificó la campala de “irresponsable”.
El próximo 7 de febrero, los ecuatorianos deberán decidir en las papeletas entre 16 candidatos que aspiran el máximo cargo, luego de que el CNE ordenara eliminar cualquier atisbo de la imagen del expresidente Rafael Correa (2007-2017) de la campaña.
Aunque el correísmo dominó la política ecuatoriana en los últimos años, en diciembre la encuestadora AtlasIntel señaló que un 22,8% se identifica como correísta, un 24,6% anticorreísta y un 41% con ninguno. A su vez, el 11% no sabe.
En medi de la campaña, los contagios por Covid-19 se están disparando en Ecuador, donde la suma total de infectados es de 238.232, con los 1.074 nuevos casos detectados en solo 24 horas, según se anunció anoche.
El reporte del ministerio de Salud indicó que las muertes por SARS-CoV-2 subieron en 30, con un total de 14.596, de las cuales, 9.943 son decesos confirmados con ese mal.
Quito, la capital, es la ciudad más golpeada en casos, con 76.838.
El jueves pasado comenzó en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta el plan de vacunación nacional con las dosis de Pfizer-BioNTech, en su fase cero o piloto, que incluye al personal de salud en primera línea de combate a la pandemia y a ancianos y cuidadores de centros geriátricos.
El país andino estuvo en zozobra el año pasado, con ciudades con colapso hospitalarios e imposibilidad de atender al gran número de contagiados, al tiempo que los cementerios se vieron desbordados.
Imágenes de muertos en las calles, como se vieron en mayo pasado, representan las vivencias más nefastas de la pandemia, que Ecuador teme revivir.












